Emprender en América Latina 2025

Emprender en América Latina sigue siendo una apuesta de alto riesgo pero con potencial. Mientras algunos países han simplificado trámites para atraer inversión, otros se hunden en crisis económicas y marañas burocráticas que hacen casi imposible que negocios pequeños sobrevivan.
Este no es solo un ranking técnico: es un retrato de cómo millones de latinoamericanos luchan diariamente por crear empresas en medio de inflación, inseguridad y reglas que cambian constantemente. Estos son los países donde emprender se convierte en una verdadera prueba de resistencia.
🇻🇪 Venezuela: Emprender en modo supervivencia
En Venezuela, la crisis económica ha convertido el emprendimiento en un acto de fe. Los negocios que abren – principalmente pequeños comercios o servicios básicos – lo hacen más por necesidad que por oportunidad.
Hiperinflación: Los precios suben 189% al año (FMI 2024), haciendo imposible planificar a mediano plazo.
Infraestructura colapsada: Cortes de luz de 12 horas, escasez de gasolina y fallas en internet son el pan de cada día.
Trampas legales: El gobierno ofrece créditos a microempresarios, pero con tasas reales negativas que luego se convierten en deudas impagables (Cronista Latino, 2025).
"Aquí no existe el 'éxito empresarial'. Solo negocios que duran un poco más que los demás." – Dueña de panadería en Maracaibo.
🇧🇴 Bolivia: El laberinto de los trámites eternos
Mientras el gobierno promueve el "socialismo comunitario", los emprendedores enfrentan una realidad contradictoria:
Burocracia kafkiana: Registrar una marca puede requerir 14 pasos distintos y meses de espera.
Doble discurso: Se alaba a los "emprendedores populares", pero las cooperativas oficialistas reciben todos los beneficios (BBC Mundo, 2025).
Sorpresas tributarias: El impuesto a las transacciones financieras (ITF) castiga especialmente a las PYMES que intentan bancarizarse.
🇦🇷 Argentina: Emprender con inflación de 149%
El país vive una paradoja: mientras el gobierno anuncia "simplificaciones históricas", los negocios enfrentan:
Impuestos que cambian cada mes: La última reforma tributaria creó 5 nuevas categorías para PYMES.
Dólar o nada: Sin acceso al mercado cambiario formal, muchos recurren al blue para importar insumos básicos.
La grieta empresarial: Grandes compañías obtienen beneficios por la Ley Ómnibus, mientras las microempresas siguen pagando hasta 60% de sus ingresos en impuestos.
🇸🇻 El Salvador: Seguridad... ¿para quién?
El país centroamericano muestra dos caras opuestas:
Éxito en seguridad: La tasa de homicidios es ahora más baja que la de Uruguay.
Realidad empresarial: Los "trámites express" solo funcionan para megaproyectos, mientras las pupuserías y talleres mecánicos siguen esperando meses para legalizarse.
Ley de Bitcóin: Aunque atrae inversión tech, el 92% de los pequeños negocios sigue operando solo en efectivo (Diario El Salvador, 2025).
🇭🇳 Honduras: Negocios bajo extorsión
Aquí el mayor impuesto no es el ISR, sino el "impuesto de guerra":
Pago o bala: 1 de cada 3 pequeños negocios en Tegucigalpa paga extorsión (Insight Crime, 2025).
Energía impredecible: Los cortes de luz obligan a restaurantes y fábricas pequeñas a invertir en costosos generadores.
Créditos fantasmas: Los programas estatales de apoyo rara vez llegan a quienes realmente los necesitan.
🇨🇴 Colombia y 🇲🇽 México: El mito del emprendimiento fácil
Colombia: Formalidad que asfixia
Bogotá promueve startups tecnológicas, pero el tendero de barrio debe enfrentar:
Reforma tributaria 2024: Grava hasta el 35% de utilidades.
Pagos digitales obligatorios: Una pesadilla para comercios sin buen internet.
México: ¿País de oportunidades?
En CDMX abrir un negocio toma 8 días... si tienes un gestor que conozca los "atajos".
La nueva Ley Franja obliga hasta al puesto de tacos a usar facturación electrónica.
Zonas francas: Benefician a corporativos en el norte, mientras el sur sigue en el olvido.
¿Vale la pena el riesgo?
Los datos son duros, pero hay esperanza:
✅ Chile y Uruguay mantienen sistemas predecibles
✅ Costa Rica atrae emprendedores digitales con visas especiales
✅ Ciudades como Medellín y Guadalajara desarrollan ecosistemas tech
El problema no es el talento latinoamericano – que sobra – sino sistemas diseñados para beneficiar a pocos. Mientras los gobiernos no entiendan que las microempresas generan el 60% del empleo regional (CEPAL 2025), seguiremos viendo negocios brillantes morir antes de despegar.
Fuentes actualizadas a junio 2025: FMI, Banco Mundial, CEPAL, medios locales y testimonios directos.
11